El Programa Nacional De Chagas, busca ayudar a prevenir y erradicar
la enfermedad de Chagas-Mazza, que se considera
que es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Argentina, y es considerada por la Organización
Mundial de la Salud como una
de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, y es un
problema relevante tanto social como económicamente en América Latina. Es una enfermedad asociada con la pobreza y es una de las endemias
más expandidas por América Latina.
El Mal de Chagas-Mazza es una
enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi, que puede vivir
en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de
unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches.
Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte. Los síntomas dentro de la primera fase de la enfermedad son fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, vómitos, irritabilidad, falta de apetito y malestar general (todos estos síntomas suelen durar entre 15 y 60 días). Después, en la segunda fase de la enfermedad (que suele suceder 10, 20, 30 años después), se presentan problemas cardíacos, nerviosos y digestivos, y si no se medica suele terminar en la muerte del infectado.
Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte. Los síntomas dentro de la primera fase de la enfermedad son fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, vómitos, irritabilidad, falta de apetito y malestar general (todos estos síntomas suelen durar entre 15 y 60 días). Después, en la segunda fase de la enfermedad (que suele suceder 10, 20, 30 años después), se presentan problemas cardíacos, nerviosos y digestivos, y si no se medica suele terminar en la muerte del infectado.
Las vías de transmisión de la enfermedad son:
- Vía vectorial (es la forma más frecuente de
contagio de la enfermedad), por picadura de una vinchuca infectada con los
parásitos del Chagas (Trypanosoma Cruzi).
- Vía congénita, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo.
- Vía transfusional,
a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través
de un trasplante de órgano, (estas dos últimas vías de transmisión son muy poco
frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan en los
establecimientos de salud).
(No se
transmite a través de relaciones sexuales).
Actualmente,
el escenario nacional de la enfermedad de Chagas es el siguiente (ver mapa):
![]() |
Zonas de transmisión vectorial |
·
Situación de alto riesgo para la transmisión vectorial
Las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, San Juan,
Mendoza y Córdoba presentan una re-emergencia de la transmisión vectorial de
Chagas debido a un aumento de la infestación domiciliaria y a una alta
seroprevalencia en grupos vulnerables.
·
Situación de riesgo moderado para la transmisión vectorial
Las provincias de Catamarca, Corrientes, La Rioja, Misiones, Santa
Fe, San Luís, Salta, y Tucumán, muestran una situación de riesgo intermedio con
un índice de re-infestación mayor al 5% en algunos departamentos, e
insuficiente cobertura de vigilancia en algunos casos.
·
Situación de bajo riesgo para la transmisión vectorial
Las provincias de Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Río Negro
lograron certificar la interrupción de la transmisión vectorial.
En la Argentina las últimas estimaciones de
casos (OPS, 2006) indican que habría 7.300.000 personas expuestas, 1.600.000
infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico. En
base a estos datos, se estima que cada año nacen 1.300 niños infectados por
transmisión congénita. Cabe consignar que 9/10 niños tratados en fase aguda y
7/10 tratados en fase crónica se curan. La prevalencia media de infección por
T. cruzi en niños menores de 14 años fue de 1,5% en 2009.
Lo que busca el Programa Nacional y Provincial de Chagas es:
Objetivos
generales:
- Interrumpir la
transmisión del Trypanosoma
cruzi.
- Reducir la
morbimortalidad por enfermedad de Chagas y su impacto socioeconómico.
Objetivos
específicos:
- Alcanzar y sostener la interrupción de la transmisión vectorial del T. cruzi a través de la
eliminación o reducción del vector en domicilio y peridomicilio.
- Sostener la interrupción de la transmisión por transfusión y
transplantes del T. cruzi.
- Optimizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección
congénita.
- Optimizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección
aguda y crónica.
- Desarrollar y sostener estrategias generales y transversales a todo el
programa.
El Programa Nacional de Chagas para poder cumplir estos objetivos rocía
viviendas con insecticida, vigila viviendas para que estén en buenas
condiciones higiénicas en las que no pueda reproducirse el insecto, informan a
la gente de los síntomas de la enfermedad para que estas puedan hacerse tratar
inmediatamente y tener un diagnóstico temprano y los incentivan a la movilización
social de la misma así más gente puede ser prevenida, capacitan profesionales
para poder diagnosticar y tratar la enfermedad, insen hacen seguimiento de
embarazadas y gente infectada con el virus y también controlan los donantes de
sangre y de órganos.
Video sobre la situación en Chaco de El Mal de Chagas-Mazza:
Mal de Chagas en Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario