martes, 13 de noviembre de 2012


El cultivo de la soja 

 Hacia la década de 1970, este cultivo y la agroindustria relacionada con su procesamiento, comenzaron a crecer rápidamente. Esto se debe a un aumento de la demanda mundial de granos de soja y sus derivados. Estos últimos se vinculan por su incorporación como complemento de la alimentación animal en Europa y porque el mayor consumo mundial de aceites vegetales, es entre ellos el de soja.
 Sin embargo, 
lo más sobresaliente de la agricultura argentina desde 1996, fue el increíble crecimiento del cultivo de soja transgénica, año el que justamente se permite el uso de esta semilla. Desde aquí nuestro país evidencia un acelerado crecimiento de su superficie cultivable como de su producción sojera. 
 ¿Qué es la soja transgénica? Las modificaciones genéticas introducidas a la semilla de soja le ha conferido resistencia a un herbicida llamado glifosato. El glifosato es un veneno para hierbas y plantas que mata la mayor parte de las especies, incluyendo a la soja no transgénica, y que, por lo tanto, no podía ser aplicado a los cultivos, ya que los mataba. Existen sin embargo unas pocas bacterias que pueden resistir naturalmente al glifosato sin sufrir serios daños. Una vez que se pudo aislar el gen que le daba resistencia y protección a esas bacterias, los científicos lo introdujeron en la soja mediante ingeniería genética, creando la soja transgénica resistente al herbicida más poderoso. De esta manera cuando se aplica glifosato no se destruye la soja transgénica y se controlan así las malezas que dificultan el crecimiento de la soja sin ser necesario mayores laboreos, ni gastos en maquinaria, combustible, etc.  Los productores adoptaron la soja transgénica porque su cultivo es más barato y les deja más ganancias con cuidados mínimos, poco personal, poca maquinaria y poco combustible. Así fue como, en solo siete años, la superficie sembrada con soja pasó de 800.000 hectáreas a 20 millones, o sea creció 25 veces. 
 La soja es un cultivo muy explotado por lo que deja muy poca superficie sin utilizar, es decir al descubierto y sin descansar la misma, por ello es conveniente que rote este cultivo con especialmente trigo, porque los rastrojos, le aportaran materia orgánica al suelo, como ser carbono y nitrógeno.
 El ciclo de vida de este cultivo, va de 5 a 6 meses, y por lo general los tipos de labranza que se emplean para su siembra son la convencional, es decir, arado, disco vertical cincel, entre otros; o la difusión masiva de la siembra directa, como la nueva técnica innovadora. En este ciclo se utilizan distintos productos, por ejemplo: herbicidas (control de plagas), insecticidas, funguicidas, cura semillas y fertilizantes.
  Este tipo de cultivo (la siembra directa) se ha vuelto muy rentable durante los últimos años en nuestro país, en detrimento de otras actividades primarias como la ganadería y la lechería, que poseen más limitantes. Ello tiene su explicación en mayor medida en los estables precios que ofrece el mercado internacional. Sin embargo, esta actividad tiene sus desventajas, por ejemplo:
genera despoblamiento en las áreas utilizadas y debido a la alta tecnificación, entre otras cosas.
  La soja representa en la actualidad
el rubro de exportación de mayor incidencia en el Producto Bruto Agropecuario del país, y el mayor generador de divisas. Actualmente el cultivo de soja ocupa una amplia zona ecológica que se extiende desde los 23º (en el extremo norte del país) a los 39º de latitud sur, concentrándose principalmente en la Región Pampeana, con cerca del 94% de la superficie sembrada y el 95% de la producción total del país. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires representan las provincias de dicha región con mayor producción por área sembrada y magnitud de rendimientos.

Las estadísticas de la soja en la Argentina durante los últimos 20 años son las siguientes: 

Estadísticas acerca de la producción de la soja (en Toneladas) y de la superficie ocupada (en Hectáreas) de 1973 al 2007/2008.



















Mapa sobre las superficies sembradas con soja desde el 1991 al 2005, se puede observar cómo las áreas sembradas con soja aumentan al pasar los años.

El impacto en la mano de obra rural: 

 En las zonas rurales, por culpa de el nuevo método de cosecha de Soja (el cultivo de soja transgénica RR), se empezaron a perder muchos puestos de trabajo, ya que este tipo de Soja requiere menos tipo de mantenimiento, debido a los fuertes herbicidas que les ponen, y los pequeños productores no pueden competir contra este tipo de producción. Además, debido a la sojización, mucha gente que vive en regiones pierde sus hogares debido a que las grandes empresas requieren más tierras para el cultivo desmedido de Soja, y sumado a todo esto están los problemas ambientales que trae el cultivo de la soja transgénica RR, cuyo fertilizante es tóxico y contamina la tierra.

Impacto del cultivo de soja en Argentina.






martes, 23 de octubre de 2012

Grupos de cultivos en Argentina.

A continuación se encuentra el mapa de grupos de cultivo y áreas de producción.

Pasos a seguir para leer el mapa:

-Los distintos colores indican las provincias que cultivan los mismos productos.-
Amarillo: Cultivos fruticolas.
Verde: Cultivos industriales.
Azul: Cultivos de cereales y oleaginosas.

-Los indicadores (globitos) son para más información, también están ubicados por cultivos con sus respectivos colores, ya que lo que sucede es que en algunas provincias, además de su especialización se cultivan otras cosas de otras industrias.

-También se encuentra los cultivos orticolas, que no están en el mapa por cuestiones de comodidad del visitante del blog, ya que los colores se mezclarían.

Las principales zonas hortícolas se desarrollan en torno a algunas grandes ciudades, como Buenos Aires y Mar del Plata. En el valle del río San Francisco (Jujuy) se obtiene la mayor producción de hortalizas de invierno. También sobresale el cultivo de tomate en Mendoza, que se destina principalmente a la producción de conservas.



Ver Grupos de cultivo y áreas de producción. en un mapa ampliado

martes, 25 de septiembre de 2012


Agriculturización: La agriculturización es un proceso donde se produce el predominio de la producción agrícola por sobre otras actividades en el campo.
En Argentina, este proceso se inició durante 1880, cuando se inició el Modelo Agroexportador, y estos cambios fueron influenciados por la demanda de productos agrícolas desde el exterior a muy buenos precios, ya que los países empezaron a demandar más otros productos además de carne.
Como consecuencia de este cambio, se producen la pampeanización y la sojización.

Sojización: Se llama sojización al proceso en el que se reemplazan los cultivos tradicionales de una región por cultivos desmedidos de soja transgénica forrajera (conocida como SojaRR, modificada por la empresa multinacional Montsanto).
Uno de los factores que influyen en este proceso es el aumento del precio del poroto de soja.
En la Argentina, la sojización es un fenómeno que se da con más frecuencia en la zona pampeana y que consiste en producir en el terreno solo soja. Las desventajas de este proceso es que en estos suelos se cultiva la soja intensivamente y con el uso de agroquímicos y fertilizantes, el suelo que era rico en nutrientes va persiendo su calidad y se erosiona, es por eso que sostener esta producción en el mismo suelo por mucho tiempo no asegura que las generaciones venideras puedan hacer uso de los mismos para esa, u otras actividades agrícolas.
Aparte de las desventajas económicas (ya que destruye empleos), también trae problemas ambientales, y es tóxica, ya que se modifican genéticamente para resistir herbicidas muy tóxicos.

Zonas de producción de la Soja
Porcentaje de hectáreas dedicadas a cada cultivo (granos) en Argentina. Se puede ver como la soja (en verde) aumenta sostenidamente su presencia, mientras que todo el resto disminuye.

Pampeanización: La pampeanización es el proceso que ocurre cuando las producciones de Córdoba, Santa Fé, La Pampa, Entre Ríos, y Buenos Aires son transladadas a otros sectores productivos del país (es decir, cuando regiones extrapampeanas adoptan cultivos típicos de las zonas pampeanas). Cuando esto se produce, se modifican los patrones de producción, ya que las zonas donde se adoptan estos tipos de cultivos, no tienen suelos de igual calidad que la zona Pampeana, a causa de esto, se producen productos de menor calidad, y debido a la gran actividad en el suelo, las tierras se vuelven infértiles, por lo que este método no es muy productivo.

El avance de la frontera agrícola es el proceso en el que los dueños de tierras expanden sus tierras para poder cultivar más, ya sea porque no tienen suficientes tierras para la producción, por el aumento del precio de los granos, o por inutilidad de la tierra (debido al desgaste que generan las cosechas). Para lograr expandir la frontera agrícola, se desforestan bosques para lograr tener más tierras.
Esto no solo arrasa con los suelos, también con las biodiversidades y quienes las habitan, además de que la perdida de ecosistemas es irrecuperable.
Entre los ciclos 1999/2000 y 2002/2003 las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Salta, Tucumán y Entre Ríos aportaron 1.747.400 hectáreas a la producción argentina de soja (14,26% del crecimiento total del área sojera).
En la región chaqueña -una de las áreas del país donde más se acentuó el crecimiento de la frontera agrícola- se proyecta que la superficie cultivada pasaría de los 4.886.779 hectáreas del ciclo 1995/1996 a poco más de 9.200.000 de hectáreas en 2010, [expansión que implica] el desmonte de más de 4.313.000 hectáreas cubiertas por bosques.


                                 Superficie de Bosque Nativo de Argentina




Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - Dirección de BosquesEl total deforestado para ambos períodos es de 2.295.567 hectáreas

El aumento de los rendimientos agrícolas es gracias a la expansión y explotación desmedida de tierras para cultivar la soja, ya que somos uno de los tres mayores exportadores mundiales de soja (junto con Estados Unidos y Brasil). También, aumentó gracias a las nuevas tecnologías que hay ahora, tanto para desforestar como para mejorar la calidad de las tierras

Consecuencias de la sojización y el avance de la frontera agrícola.



Soja, el oro verde (cómo actúan las grandes empresas y los daños que causa la soja)




martes, 14 de agosto de 2012

Pirámides de las provincias

Buenos Aires
La tasa de natalidad en esta ciudad es baja, ya que el nivel y ritmo de vida no permiten tener muchos hijos.
La mortalidad es relativamente baja con respecto a otras provincias del país, y el envejecimiento de la población es mayor, ya que hay una esperanza de vida mayor que en Córdoba y Tucuman.
Según la pirámide, en la capital del país nacen más varones que mujeres, y la cantidad de niños extranjeros es similar.
La esperanza de vida en Bs.As es de 77 años de edad, en esta edad hay mayoría de mujeres.
Aquí, los trabajadores comienzan sus actividades laborales en mayor edad que en otras provincias, ya que en Bs.As muchos jóvenes se dedican al estudio, y la edad media para empezar a trabajar son los 20 años de edad, en las mujeres se termina a los 60 años, y en los hombres, se consigue la jubilación a los 65 años de edad, si tiene papeles de trabajo en blanco.
Una realidad social, es que en la capital federal, no hay tanta pobreza como se puede encontrar pasando la general paz o el riachuelo, ya que al ser la capital, se maneja mayores margenes de dinero, y la gente tiene una calidad de vida buena.
Mucha gente de otros países, viene a Buenos Aires en busca de trabajo, por este motivo, se pueden encontrar barrios de otras nacionalidades dentro de esta provincia, como el barrio chino, o una zona de liniers, donde gran cantidad de Bolivianos habitan el lugar.

Tucumán
La tasa de natalidad en esta provincia es alta, y nacen mayormente varones.
Aquí, la mortalidad es muy alta, y la esperanza de vida es baja, ya que hay menos hospitales, y las enfermedades son mas habituales, por este motivo también es mucho mayor la mortalidad infantil, ya que al faltar tecnología, dinero, y buenas condiciones de vida, el bebe puede morir antes del 1er año de vida, sin embargo, el gobierno de esa ciudad implemento hace 2 años proyectos para luchar contra esto.
La esperanza de vida es menor de 75 años, y hay mayoría de mujeres.
En esta provincia no es difícil encontrar a un niño menor de 16 años con un trabajo, y chicos en edad transitoria ya trabajan, luego pasan a ser activos, y a partir de los 70 años , pasan a ser pasivos.
La realidad social y económica de esta provincia es complicada, ya que si bien hay mucho empleo, por el buen comercio con el azúcar, varias compañías automotoras, hay un nivel de pobreza importante, y mucha gente no cubre con las necesidades básicas.
Un problema social que se denuncia es la falta de trabajos de hombres mayores de 40 años, que se les dificulta conseguir un empleo, y la alta cantidad de droga de la provincia, que afecta en mayor parte a jóvenes entre 16 y 24 años, que no estudian ni trabajan.
En esta ciudad, se efectúan muchas denuncias de violencia de genero, explotación y maltrato infantil, embarazos adolescentes (crece la natalidad), y personas en situación de calle.


Córdoba
La natalidad en la provincia central del país es alta, mayor que en Bs.As y menor que en Tucumán.
La mortalidad, y mortalidad infantil no son un problema para esta ciudad, ya que es una de las provincias más desarrolladas con un buen poderío económico, se le da importancia a la salud con construcciones de hospitales, etc.
La esperanza de vida en esta ciudad es mayor a la mujer, llegando a los 79 años, mientras que el hombre tan solo a los 72, ya que muchos hombres son empleados en industrias donde el cansancio físico los afecta.
En Córdoba, la edad para empezar a ser un trabajador es de 18-19 años, y la jubilación es a los 65 años para ambos sexos.
Esta ciudad, tiene una buena realidad, tanto económica como social, ya que las grandes industrias que se alojan aqui, dan trabajo a muchos cordobeses, lo cual ayuda su economía.


Población total de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.890.151personas.

Población total de Misiones 1.101.593


Los indicadores demográficos en la Ciudad de Buenos Aires muestran que esta posee una gran densidad de población dado que en ella las condiciones de vida son optimas ofreciendo una gran cantidad de obras sanitarias, de educación y métodos que facilitan la movilidad entre distintos sectores. En el gráfico se indica que la mayoría de la población (68 %) se encuentra entre los 15 y los 64 años, edades laboralmente activas. El 16% de la población va desde 0 a 14 años, demostrando que los índices de natalidad en la ciudad son bajos. Los números son similares para los mayores de 65 años.
En Misiones se puede observar una población total menor a la de la ciudad de Buenos 
con un porcentaje de la población de cero a catorce años del 33 %, este dato muestra que la tasa de natalidad es bastante mayor a la de Buenos Aires, debido a que en las grandes ciudades no se tiene tantos hijos como en ciudades mas pequeñas donde también la pobreza trae desinformación sobre la prevención sexual.
El porcentaje de mayores de sesenta y cinco años es de 6 %, demostrando que la esperanza de vida es mucho mas baja en la provincia de Misiones, ya que el sistema de salud en Misiones es mas precario que en Buenos Aires.
El porcentaje de hombres y mujeres entre dieciséis y sesenta es similar al de Buenos Aires.

martes, 10 de julio de 2012

Densidad de población.


La densidad de población se refiere simplemente al número de habitantes de una región a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).
Su sencilla fórmula es la siguiente:


Como a nivel mundial las superficies usualmente se expresan en kilómetros cuadrados, la densidad obtenida comúnmente corresponde a habitantes por km². No obstante, en los países angloparlantes se suele utilizar la milla cuadrada como unidad de superficie, por lo que en ellos la población relativa es normalmente expresada por medio de hab./mi²













En la Argentina, la zona más poblada es la llanura pampeana. Esto se debe a la fertilidad del suelo, que al verse rodeado de ríos de volúmenes importantes, facilitan la actividad agrícola, que es una actividad muy importante en Argentina.
Otro factor que explica la cantidad de gente habitando esta llanura, es el clima, ya que las temperaturas moderadas, facilitan la instalación humana en este terreno.
La llegada de inmigrantes al país también no es proporcional, es por esto, que la mayoría se instalan en las grandes ciudades de esta región ya que generalmente, son las pueden tener la posibilidad de el progreso.

La región menos poblada del país es la Patagonia. Esto es así, ya que las condiciones climáticas son muy desfavorables para la instalación humana, el suelo no es tan fértil, por eso la actividad económica principal es el turismo.
El hecho de estar alejado de la capital del país es algo que aísla a la región. La cantidad de ríos es escasa, por lo cual, muchas actividades no se pueden llevar a cabo.
La poca cantidad de inmigrantes que llegan a la Patagonia, inciden directamente en la densidad de población de esta región.









lunes, 25 de junio de 2012



Argentina
Alemania
Mali
Tasa de Mortalidad
7,38 %
10,92%
14,29%
Tasa de Natalidad
17,55%
8,3%
45,62%
Mortalidad Infantil
10,81%
3,54%
111,35%
Esperanza de vida
77 años
80 años
53 años






Buenos Aires
Misiones
Mendoza
Tasa de natalidad
15,1%
24,9%
19,1%
Tasa de mortalidad
10,5%
4,4%
6,8%
Mortalidad infantil
7,7%
19,6%
12,1%
Esperanza de vida
76 años
73 años
75 años


Conclusión de Argentina con respecto a los demás países:


A lo que se refiere con la tasa de mortalidad, es menor en Argentina a comparación de Alemania, ya que en el país europeo , el envejecimiento de la población es mayor que en el país latinoamericano, sin embargo, en Malí la mortalidad es mayor a los otros 2 países mencionados, esto se debe a las malas condiciones de vida que sufre mucha gente en el país africano, ya sea por problemas económicos, políticos o sociales, que no se dan tan a menudo en Argentina y Alemania.


Con respecto a la tasa de natalidad , en Mali es mayor que en el país europeo y el sudamericano, ya que no existe la misma conciencia o información para prevenir un embarazo.


La esperanza de vida  varia en gran cantidad entre estos países. En Alemania hay una mayor esperanza de vida, debido a las buenas condiciones de la población, ya sea porque la pobreza es baja y la gente no sufre el hambre de África, o en algunos casos en Argentina, o por la calidad para asistir a la salud de los ciudadanos.
También puede deberse a los diferentes tipos de vida que se llevan a cabo en los distintos lugares del mundo, por el trabajo con el físico, el hambre en Malí, y la escases de recursos básicos.


A lo que se debe a la mortalidad infantil se debe aclarar que al ser diferentes tecnologías a la hora del parto de un bebe en Malí, que en Argentina o Alemania, es más probable que el recién nacido no logre sobrevivir, luego de eso, tiene que superar muchas veces a la hambria, y otros factores que pueden perjudicarlo, al no sufrir esta escases de tecnologia en Alemania y Argentina , como hospitales, medicos que asisten a la madre, entre otras cosas, el bebe puede crecer en su primer año de vida (generalmente) sin problema alguno.


Conclusión de Argentina a nivel nacional.




Entre las provincias de Buenos Aires, Misiones y Mendoza, las diferencias con respecto a la esperanza de vida son bastantes similares, aunque la diferencia entre la capital del país y la provincia de Mendoza es realmente poca, ya que en Buenos aires es de 75,9 años y en Mendoza de 75 años.
En Misiones diminuye a 73 años, debido a que en la ciudad del noreste es más difícil acceder a un hospital que en Buenos Aires o Mendoza, y aunque estén las ciudades en el mismo país, las diferencias de trabajo que perjudican físicamente a una persona son distintas, en Misiones se trabaja con el suelo, con trabajos duros para el cuerpo, y en Buenos aires generalmente se trabaja en oficinas, en cambio, en Mendoza se puede encontrar una mezcla, ya que hay una parte importante de cosechas de vino y también hay zonas urbanizadas.
En Mendoza hay mayor natalidad que en Buenos Aires, sin embargo menor que Misiones, esto se puede relacionar con los países ya mencionados en la tabla de arriba (Malí, Alemania y Argentina), ya que las características son similares en Buenos Aires, donde está el mayor capital y mayor tecnología, donde nacen menos bebes y la esperanza de vida es mayor, hace referencia al país europeo.
Misiones al estar alejado del centro del país, la población tiene mayor natalidad, ya que las mujeres tienen bebes de jóvenes al no estar informadas, hace referencia al país africano, por contrario de Buenos Aires, y la mortalidad es mayor en esta ciudad (Bs.As), esto se puede deber a partir de los índices de envejecimiento de la población.

martes, 12 de junio de 2012

Modelo Agro-exportador Argentino


Programa Nacional de Chagas



El Programa Nacional De Chagas, busca ayudar a prevenir y erradicar la enfermedad de Chagas-Mazza, que se considera que es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Argentina, y es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, y es un problema relevante tanto social como económicamente en América Latina. Es una enfermedad asociada con la pobreza y es una de las endemias más expandidas por América Latina.

El Mal de Chagas-Mazza es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches.
Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte. Los síntomas dentro de la primera fase de la enfermedad son fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, vómitos, irritabilidad, falta de apetito y malestar general (todos estos síntomas suelen durar entre 15 y 60 días). Después, en la segunda fase de la enfermedad (que suele suceder 10, 20, 30 años después), se presentan problemas cardíacos, nerviosos y digestivos, y si no se medica suele terminar en la muerte del infectado.

Las vías de transmisión de la enfermedad son:

 - Vía vectorial (es la forma más frecuente de contagio de la enfermedad), por picadura de una vinchuca infectada con los parásitos del Chagas (Trypanosoma Cruzi).
 - Vía congénita, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo.
 - Vía transfusional, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un trasplante de órgano, (estas dos últimas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud).
(No se transmite a través de relaciones sexuales).

Actualmente, el escenario nacional de la enfermedad de Chagas es el siguiente (ver mapa): 

Zonas de transmisión vectorial



·         Situación de alto riesgo para la transmisión vectorial
Las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza y Córdoba presentan una re-emergencia de la transmisión vectorial de Chagas debido a un aumento de la infestación domiciliaria y a una alta seroprevalencia en grupos vulnerables.
·         Situación de riesgo moderado para la transmisión vectorial
Las provincias de Catamarca, Corrientes, La Rioja, Misiones, Santa Fe, San Luís, Salta, y Tucumán, muestran una situación de riesgo intermedio con un índice de re-infestación mayor al 5% en algunos departamentos, e insuficiente cobertura de vigilancia en algunos casos.
·         Situación de bajo riesgo para la transmisión vectorial
Las provincias de Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Río Negro lograron certificar la interrupción de la transmisión vectorial.

En la Argentina las últimas estimaciones de casos (OPS, 2006) indican que habría 7.300.000 personas expuestas, 1.600.000 infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico. En base a estos datos, se estima que cada año nacen 1.300 niños infectados por transmisión congénita. Cabe consignar que 9/10 niños tratados en fase aguda y 7/10 tratados en fase crónica se curan. La prevalencia media de infección por T. cruzi en niños menores de 14 años fue de 1,5% en 2009.

Lo que busca el Programa Nacional y Provincial de Chagas es:

Objetivos generales:
- Interrumpir la transmisión del Trypanosoma cruzi.
- Reducir la morbimortalidad por enfermedad de Chagas y su impacto socioeconómico.

Objetivos específicos:
- Alcanzar y sostener la interrupción de la transmisión vectorial del T. cruzi a través de la eliminación o reducción del vector en domicilio y peridomicilio.
- Sostener la interrupción de la transmisión por transfusión y transplantes del T. cruzi.
- Optimizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección congénita.
- Optimizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección aguda y crónica.
- Desarrollar y sostener estrategias generales y transversales a todo el programa.

El Programa Nacional de Chagas para poder cumplir estos objetivos rocía viviendas con insecticida, vigila viviendas para que estén en buenas condiciones higiénicas en las que no pueda reproducirse el insecto, informan a la gente de los síntomas de la enfermedad para que estas puedan hacerse tratar inmediatamente y tener un diagnóstico temprano y los incentivan a la movilización social de la misma así más gente puede ser prevenida, capacitan profesionales para poder diagnosticar y tratar la enfermedad, insen hacen seguimiento de embarazadas y gente infectada con el virus y también controlan los donantes de sangre y de órganos.

Video sobre la situación en Chaco de El Mal de Chagas-Mazza: 

Mal de Chagas en Argentina